8 de cada 10 motociclistas mujeres costarricenses dicen haber sido juzgadas por su género

37,3% de las mujeres encuentadas mencionaron experimentar acoso o discriminación en talleres mecánicos. Foto: Punto y Aparte.
-
80% de las mujeres comentaron recibir un trato diferenciado en talleres por el hecho de ser mujeres
redaccion@periodicoelguacho.com
Ocho de cada diez mujeres que conducen motocicleta en Costa Rica afirman haberse sentido juzgadas o subestimadas únicamente por su género, según una encuesta realizada por Red Motors.
El estudio, que forma parte de las actividades del Mes de la Mujer Motociclista, evidencia una serie de barreras culturales y estructurales que enfrentan estas conductoras en el país.
La investigación fue realizada entre 110 mujeres que pertenecen a colectivos organizados, motoclubes y mujeres usuarias de motocicletas.
Entre los principales hallazgos destaca que el 80% también ha recibido un trato diferenciado en talleres o centros de servicio por el hecho de ser mujeres.
Otros datos reveladores muestran que el 70% ha recibido dudas sobre su capacidad para conducir, el 65,5% ha sido víctima de comentarios sexistas en la vía pública y el 53,6% ha tenido dificultades para encontrar equipo de seguridad adecuado.
Además, otros resultados que resaltan es que el 37,3% ha experimentado acoso o discriminación en talleres mecánicos y el 32,7% no tuvo acompañamiento o guía al iniciarse en el motociclismo.
Por otro lado, solo una de cada cuatro mujeres (23,6%) dice sentirse completamente segura al manejar sola en carretera, mientras que el grupo más numeroso (37,3%) indicó un nivel de seguridad intermedio, lo cual refleja un entorno aún desafiante.
Pese a estas dificultades, la encuesta también mostró una comunidad con experiencia y compromiso con el motociclismo: el 45% de las encuestadas tiene más de seis años manejando y el 65,1% utiliza su motocicleta diariamente.
Testimonios de lucha y resiliencia
Durante el estudio, se brindó un espacio para que las participantes compartieran de forma anónima sus experiencias personales.
“Cuando comencé a manejar mi moto en las calles sola, recibía muchas miradas y algunos comentarios, en especial uno que me marcó: me dijeron ‘Es mucha moto para que usted esté manejando’. Al principio me sentí mal, pero después por dentro me dije a mí misma: es mi primera moto y es de baja cilindrada. Algún día tendré una moto de alta cilindrada y podré decirme: viste que sí era posible”.
Otra mujer relató los retos de comenzar en solitario. “Me costó mucho poder comprar mi moto y luego el desafío de aprender completamente sola. No tenía quien me llevara a realizar la prueba. Pero a pesar de todo esto, el rodar, sentir el aire en el rostro y la libertad ha sido la mejor sensación de mi vida”.
Muchas coinciden en que el motociclismo no solo representa una forma de transporte, sino también una vía para empoderarse y romper estereotipos.
“Ha sido un camino con muchos retos, especialmente en el mundo de las motos cruiser o pandilleras, donde se cuestiona incluso si podemos manejar motos de más de 200 kg. Pero invito a todas aquellas chicas que desean superarse a elegir esto si les llama la atención. Encontrarán retos emocionantes por cumplir, experiencias bonitas que les llenarán el corazón de felicidad e incluso les incrementará la confianza en sí mismas”.
Por su parte, desde el sector corporativo indicaron que la encuesta confirma que aún existen brechas importantes que se deben cerrar para que todas las personas que eligen una motocicleta como su vehículo principal se sientan respetadas, seguras y representadas.