julio 9, 2025

Celebración de la Diana de San Antonio generó opiniones encontradas

0
Al son de cimarrona, diana se desplazó por todos los rincones del cantón. Foto cortesía.

Al son de cimarrona, diana se desplazó por todos los rincones del cantón. Foto cortesía.

  • Cimarrona y bailes recorrieron el cantón

  • Algunos vecinos criticaron uso de bombetas por afectar a fauna y población sensible, otros lo ven como tradición

redaccion@periodicoelguacho.com

Como suele suceder cada año, desde que se retomó la organización de la diana, este 13 de junio, el día de San Antonio fue engalanado por los sonidos de la cimarrona, las bombetas y los bailes de las personas que asistieron y la presencia del rey y la reina de los festejo.

Alrededor de las 4 a.m. la diana arrancó desde el centro de San Antonio, recorrió varios sitios del cantón y terminó alrededor de las 7:30 a.m.

En su recorrido, hizo paradas en varios puntos como en la casa de Elías Gúzman y la de Coyo, donde la personaje belemita bailó al son de la cimarrona junto a su perro que fielmente no se separó de ella.

En redes sociales, varias personas mostraron su apoyo a la tradición, una de ellas fue Giselle Sánchez Vargas, quien comentó que le encantaba la diana y que las tradiciones del cantón no pueden perderse. “Que Viva San Antonio”, mencionó.

Bombas para celebrar

Como acontece cada año, con las celebraciones del cantonato surge un debate en la comunidad sobre el uso de bombetas en las actividades.

Para algunas personas, el uso de este tipo de artefactos perjudica a animales, personas con sensibilidad y embarazadas. Otras personas indican que es solo un día de celebración y que no debieran oprimirse las tradiciones; además, mencionan que en el año pasan otras actividades con pólvora y truenos y no se generan pronunciamientos.

Ese es el caso de Yasir Luna, quien aseguró que la bombas forman parte de la cultura e identidad de Belén. “Para nosotros los belemitas hasta orgullo nos da celebrar el día de San Antonio con unas bombetillas como se ha hecho por años. Por un par de horas por todo el territorio belemita, y nuestro día continuó con normalidad”, comentó. 

Maikol Pérez Porras, por su parte, considera que hay que ser tolerantes porque es una vez al año. “Tengo mascotas, tengo familia con capacidades especiales y a ellos los hemos acostumbrado a que disfruten de las bombetas en diciembre o cuando hay juegos de pólvora. No vayamos tanto al extremo, disfrutemos y amemos las tradiciones sanamente”, comentó.

Por su parte, Marcela Zumbado cuestionó que ahora los perros sean tratados como niños y cuestionó a quién “se le reclama por los rayos y truenos” que caen la mayoría de los días. 

Sin bombetas

De acuerdo con Sofía Hernández Muñoz, “los efectos que tiene la pólvora son más los negativos que positivos, y afecta a todo tipo de personas, pero sobre todo a las PAS (personas altamente sensibles), la comunidad que está en el espectro autista, los adultos mayores, niños menores de 2 años y las embarazadas. También, afecta a la fauna de la cercanía, a las mascotas de todas las edades y al medio ambiente”. 

Kathia Chaves, en un comunicado publicado en redes sociales el 8 de junio comentó que: “Como familias de personas con autismo, respetuosamente pedimos que no se utilice pirotecnia sonora en nuestras celebraciones. Los ruidos fuertes pueden ser muy estresantes y angustiosos para nuestros hijos”.

Por su parte, desde el perfil de la organización Ojo al Agua se cuestionó la necesidad de hacer celebraciones con sufrimiento e invitó a transformar las tradiciones. 

Hernández invitó a la Municipalidad a prohibir la pólvora sonora como lo han hecho otros municipios del país.

Identidad

Para Daniel Alvarado Luna, la identidad es dinámica y se renueva según las sensibilidades que van surgiendo en la población. “Que haya cambios no es algo necesariamente negativo, y tampoco que se va borrar todo vestigio del pasado”, argumentó. 

Además, mencionó que: “El hecho de que haya cambios puede reforzar el sentido creativo, y en consecuencia, los elementos que nos definen y nos distinguen. Si esos cambios se acompañan con una evolución del sentido ético de la colectividad, pues significa que el cambio es súper positivo”. 

El uso de la pólvora

Alvarado explicó que: “La pólvora en Costa Rica se usa desde la época colonial, tanto para los festejos reales como religiosos. En el Siglo XIX, se vuelve parte de las fiestas patrias, las fiestas cívicas, y las fiestas patronales”.  

Sobre Belén, mencionó que se viene usando desde finales del Siglo XIX, aunque hasta la década de 1960 era esporádico y se usaba en ocasiones especiales.

“A partir de la década de 1960, parece que hay un uso mucho más continuo de la pólvora, sobre todo en los turnos, posiblemente, porque a partir de ese momento, estos festejos empiezan a tomar como referencia el concepto de feria estadounidense, en el cual la pólvora es uno de los atractivos principales”, comentó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *