noviembre 23, 2024

Breve acercamiento a la pobreza y marginalidad, de las mujeres belemitas

0

Imagen con fines ilustrativos

Karol Carmona Alvarado*

Belén es una localidad en la cual se han tejido imaginarios sociales y colectivos donde se cree que existe un elevado desarrollo y crecimiento económico, que los habitantes poseen condiciones socioeconómicas estables y con poder adquisitivo. A pesar de que muchos de estos factores son verídicos, en los hogares de Belén, se tejen desigualdades entre hombres y mujeres, datos y testimonios demuestran que mujeres de la localidad viven en condiciones de marginalidad-pobreza y que esto las posicionan en mayor vulnerabilidad social en relación a los hombres del cantón.

Muchas mujeres belemitas son pobres, algunas tienen que velar por tres o cinco hijos, otras no reciben pensión, reciben montos muy bajos, muchas son jefas de hogar o madres solteras y deben encargarse del cuido de las/los niños imposibilitándola a tener trabajo o educación. Estas circunstancias articulan una cadena de marginalidad que violenta el derecho a la alimentación, la vivienda, al vestido, la salud, los derechos sexuales y reproductivos, la educación, teniendo un impacto negativo en el derecho a la vida y la dignidad de estas mujeres y sus hijos (as). Situaciones como las anteriores se generan a pesar de que el gobierno local tiene mayores posibilidades de ayuda que otras municipalidades. También, existen ayudas del IMAS, pero, en ocasiones, la dinámica es complicada porque tienen que vivir en extrema pobreza para obtener la ayuda, o la que se brinda a veces tiene un límite de tres meses,lo que afecta la estabilidad emocional y física a estas mujeres.

Haciendo un mapeo de los lugares donde hay mayor cantidad de mujeres con dificultades socio-económicas en Belén, se encontraron: el barrio El Guapinol, Barrio Cristo Rey, Residencial Belén, San Vicente, Escobal y La Amistad. Según el testimonio del 2010 de una ex privada de libertad, madre sola de La Ribera, ella después de salir de la cárcel solo contaba con arroz y leche para dar de comer a sus hijos menores de edad. Esta mujer, madre de cinco hijos(as) se le problematizó la vida luego del abandono de su esposo. Las dificultades económicas hicieron que se involucrara en el narcotráfico, lo cual la hizo estar cuatro años privada de libertad. Ella expresa que no poseía dinero para garantizar la seguridad social, la comida, ni los servicios básicos de agua y electricidad.

Muchas de las mujeres que habitan en el cantón son nicaragüenses que buscan una vida mejor. Belén ha tenido un crecimiento desde la década de 1990 y la del 2000 de inmigración femenina principalmente de Nicaragua. Ellas viven en los barrios más excluidos como lo son Barrio San Vicente y El Guapinol. La condición de personas irregulares, sin papeles formales, junto al miedo de ser deportadas cimienta un obstáculo para que no soliciten ayudas a las instituciones estatales o locales. Lo anterior posiciona a las mujeres nicaragüenses belemitas en una escala de discriminación y marginalidad peor que las otras mujeres: por ser mujeres, ser pobres y ser nicaragüenses.

La discriminación e invisibilización les imposibilita el acceso a políticas públicas, ven violentado u omitido su derecho a una vida mejor. Carecen de vivienda, acceso a la salud, y la educación para sus hijos (as). En los barrios San Vicente y el Guapinol es donde vive la mayor gran cantidad de mujeres inmigrantes, muchas de ellas son explotadas laboralmente en las viviendas de lujo donde prestan servicios domésticos, locales comerciales y empresas. Las viviendas donde habitan están en condiciones deplorables van desde cuarterías, casas de latas de zinc recicladas, algunas viven en hacinamiento con otras personas, carentes de condiciones de higiene que violan el derecho a la salud y estas condiciones pueden desembocar hasta en abuso sexual de las/los hijos de ellas. Lo anterior muestra la necesidad de trabajar como comunidad en la construcción de políticas públicas para el mejoramiento de la vida de las mujeres de Belén, indiferentemente de su origen nacional o étnico entre otros.

*Máster en Derechos Humanos y Educación para la Paz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *